3 de noviembre de 2014

El umbral de la eternidad, de Ken Follett


Título original: Edge of Eternity
Editorial: Plaza & Janés
Género: Novela contemporánea
Traductores: ANUVELA 
Páginas: 1148
Duración de la lectura: 26 horas y 13 minutos
Publicado por primera vez en: septiembre de 2014






Mi resumen

Resumir una obra tan extensa como es esta tercera y última entrega de la saga The Century me va a llevar algo de tiempo, pero espero que te armes de paciencia y continúes leyendo hasta el final. Sé que hay muchas lectores a los que les molesta que el comentarista o reseñador de turno, destripe en exceso la novela, yo voy a intentar omitir lo que considero que tienes que descubrir por ti mismo de los personajes principales de la novela. En cambio, es imposible no hablar de los principales hechos históricos, porque prácticamente todo lo que se cuenta es sobradamente conocido, está documentado y forma ya parte la historia del siglo xx. El umbral de la eternidad es ante todo, un esplendido resumen novelado de los principales acontecimientos que tuvieron lugar durante la guerra fría hasta la caída del muro de Berlin.


La novela comienza justo unos meses antes de que se levantara lo que conocemos como el muro de la vergüenza. Rebecca Hoffman trabaja y vive en lado oriental. Un día recibe una notificación de la Stasi (la policía secreta de la RDA) para que se presente en sus oficinas para ser interrogada. Rebecca cree que se trata de un error, ya que no tiene nada que ocultar. Cuando finaliza el infame interrogatorio y se dispone a abandonar las instalaciones se encuentra de bruces con su marido Hans. Hans y Rebecca llevan escasamente un año casados, pero durante este tiempo Hans ha estado vigilando a la familia de Rebecca. Hans le hacia ver a su mujer que trabajaba en el Ministerio de Justicia, pero en realidad es un Teniente de la Stasi. De hecho, Hans se casó con Rebecca para poder espiar a la familia de su mujer porque siempre han tenido vínculos con la socialdemocracia. Rebecca ha vivido engañada y está dispuesta a acabar con su matrimonio. Mientras, Hans mueve todos los hilos que puede para que a Rebecca la despidan del trabajo y para que tampoco encuentre otra ocupación. Con ese panorama por delante Rebecca toma una decisión: huir al berlín occidental. Pero surge un problema unos días después, el gobierno de la RDA, viendo la fuga constante de los trabajadores más cualificados del país, decide separar a las dos Alemanias mediante la construcción de un muro.


 Trabajadores de la Alemania del Este levantan el Muro de Berlín, 13 de agosto de 1961


Después de la muerte de Stalin, la Unión Soviética pone en marcha una serie de reformas auspiciadas por el nuevo presidente Nikita Jruchov. Las medidas no consiguen levantar la pauperrima economia soviética ni la de sus paises satelite y el flujo constante de exiliados hacia occidente es el leitmotiv de la construcción del muro de Berlín.
Los rusos ven en Cuba la posibilidad de pagarle a los americanos con su misma moneda, al fin y al cabo, en Turquía hay desplegados misiles apuntando directamente al Kremlin y en una jugada de osadía y locura, los soviéticos empiezan a instalar en la isla caribeña baterías de misiles por si en un futuro los tienen que utilizar. Todo se hace de tapadillo, pero los estadounidense descubren el pastel y ambas potencias tienen que hacer concesiones, pues de no ser así probablemente empezaría una nueva guerra mundial a gran escala. Dimka y su hermana melliza Tania son testigos de todo lo que acontece. Dimka es uno de los asesores de más confianza del presidente Jrushchov, y Tania trabaja para una agencia de noticias rusa en Cuba.


Una viñeta de John Fitzgerald Kennedy vs Nikita Jrushchov. Octubre de 1962


En Estados Unidos, también tienen su propio muro de la vergüenza, aunque este es no es de hormigón sino de prejuicios. El racismo de algunos de los estados del sur, sigue separando a los negros de los blancos en restaurantes, en el transporte publico o en los lavabos, y apenas unos pocos miles de negros tienen trabajos cualificados. George, es uno de esos negros, por llamarlo de alguna manera, privilegiado. El es hijo de un senador blanco y una ex actriz negra. Ha estudiado en los mejores colegios y universidades y es un prometedor abogado. Pero la posición cómoda de George, no le impide ver que debe implicarse en la lucha por los derechos civiles de los negros. El propio Martin Luther King quiere reclutarlo para su causa, pero le llega una oferta todavía más interesante: trabajar en el equipo de Bobby Keneddy. George idolatra a King, pero cree que puede ser más útil para la comunidad negra trabajar en política siendo uno de los hombres del hermano del actual presidente de los Estados Unidos.



Tengo un sueño. El discurso de Martin Luther King. Washington, 28 de agosto de 1963


En el Reino Unido, miran el enfrentamiento entre los dos superpotencias con preocupación, pero desde una cierta distancia. Ellos son aliados estratégicos de los E.E.U.U, pero parece que el tio Sam va a lo suyo y tampoco es que se mueran de ganas por meterse en berenjenales cono la Guerra de Vietnam. Los jóvenes británicos son pacifistas, quieren el desarme nuclear y se indignan con el trato que reciben los negros en Estados Unidos. Dave Willians quiere ser músico y su mayor anhelo consiste es forman un grupo de rock. Cuando finalmente consigue abrirse un hueco en el complicado mundo de la música, cree que una buena forma de combatir todas las injusticias y la falta de libertad es a través de las canciones. La fama del grupo le lleva a Dave y al resto de la banda a vivir en San Francisco y participan en el nacimiento del movimiento hippie. Por otro lado, miles de jóvenes estadounidense están hartos de la Guerra de Vietnam. y se manifiestan pacíficamente para que cese el conflicto.



El Flower Power marcha en Washington hacia el Pentágono. 21 de octubre de 1967


George Jakes, el hijo de Greg Peshkov, lucha desde la administracion Kennedy por aprobar una ley de derechos civiles en la que los ciudadanos negros tengan los mismos derechos, libertades y oportunidades que el resto. El avance es lento y por cada paso que dan retroceden dos. Aun con todo, George confía en que finalmente la ley salga adelante, pero el asesinato del presidente John F. Kennedy tira por tierra gran parte del trabajo que ya estaba realizado. Cuando unos años más tarde, Bobby Kennedy entra el la pugna por ganar las primarias del Partido Demócrata, George recobra la esperanza. Sin embargo la alegría dura poco, porque Bobby Kennedy también es asesinado.

La familia del Berlín Oriental lo pasa mal durante todo el libro, ya que el ex marido de Rebecca Franck no para de ascender en el escalafón de la Stasi y se la tiene jurada a su familia. 

En la Unión Soviética las aguas también vienen revueltas. Jrushchov acaba de morir y Brézhnev, el nuevo presidente, es todavía más conservador e inmovilista que su antecesor. Durante el mandato de Brézhnev la U.R.R.S sufrirá el mayor periodo de estancamiento durante la Guerra Fría. Ese estancamiento desemboca en una gran crisis económica en todos los países del bloque comunista. La Unión Soviética empieza a desentenderse de los países comunistas que ha estado financiando hasta hace nada y les invita a que resuelvan sus problemas con sus propias soluciones. Esa pequeña grieta es aprovechada en países como Polonia, donde el sindicato Solidaridad de Lech Wałęsa, comienza a presionar al gobierno con demandas que hasta hace bien poco habían sido impensables. Los E.E. U.U miran con perpejlidad lo que esta sucediendo en la vieja Europa del Este, llevan 40 años combatiendo el comunismo y todo hace indicar que los regímenes soviéticos se desmoronan por si solos. En 1985, Gorbachov pone en marcha su Perestroika, una serie de medidas de choque para impulsar la economía rusa, pero hace agua por todos lados y es el detonante que acelera el ocaso del comunismo. 4 años después de poner en marcha la Perestroika ,el 10 de noviembre de 1989 caía el muro de Berlín. 

Estas son algunas de las historias que se cuentan en el libro, pero me dejo muchísimas cosas más en el tintero, porque no quiero estropearos las idas y venidas de los personajes. 


Caída del Muro de Berlín. 9 de noviembre de 1989. 


Mi opinión

La verdad es que hay tantas cosas interesantes en la novela, practicamente cuenta todo los acontecimientos importantes de la segunda mitad del siglo xx, que tengo que felicitar al autor por este espléndido y logrado libro. Lo que más destacaría es la habilidad que tiene Follett para hacernos participe de la historia. Vale que utiliza a los principales protagonistas (siempre están cerca de las personalidades más relevantes) para contarnos las cosas, pero es la forma más próxima y verosímil para disfrutar de las tramas. La Guerra Fría es el eje principal de la novela, pero le dedica una buena parte del libro a la lucha por los derechos civiles de los negros. En eso creo que acierta el autor galés, porque le da un protagonismo, en mi opinión merecido, que eclipsa un poco al resto de tramas. En La caída de los gigantes, también creo que acertó cuando hizo mucho hincapié en la lucha de las sufragistas. Y si hay una figura que sobresale por encima de todos es la de Martin Luther King. No aparece en demasiadas páginas, pero cuando lo hace es de forma apoteósica. La parte en la que da el famoso discurso de "Yo tengo un sueño" en Washington, es para leerla y releerla una y otra vez. Otro momento mágico del libro es cuando el presidente Kennedy viaja a Berlín y dice durante un discurso la famosa frase de: "Yo también soy berlinés". El tercer momento más especial, es cuando cae el muro de Berlin y la familia Franck vuelve a juntar a todos sus miembros después de 30 años separados. La única pega que le pongo a la novela es en el apartado de los personajes, no tienen tanta fuerza ni carisma como sus antecesores de La caída de los gigantes o El invierno del mundo. En El umbral de la eternidad, pese a ser necesarios, parecen ocupar más un segundo plano. De todas formas, el libro está muy por encima de este pequeño detalle y lo recomiendo encarecidamente por tres cosas: tiene partes brillantes, es una magnifica lección de historia y es tremendamente adictivo. 



Enlaces de interés


La música de el Umbral de la eternidad

Una singularidad de El umbral de la eternidad y que le da un toque muy molón es la música. De hecho, cuando vi que no dejaban de aparecer canciones, me puse a apuntar los títulos en un cuaderno para buscarlas. Al ver que la inmensa mayoría de los temas eran excelentes, pensé que no estaría mal hacer la banda sonora del libro. Ayer, sin ir más lejos, hice una entrada en la que recopilé toda la música en dos listas de reproducción, si tenéis curiosidad podéis ver de lo que hablo aquí.


¿Cuánto tiempo se tarda en leer El umbral de la eternidad?

Otro reto que me propuse cuando comencé la novela fue la de cronometrarme. Lo anuncie en mi página de Facebook y alguien me dijo que así no disfrutaras de la lectura, pero le hice ver que estaba equivocada. Simplemente quería saber cuanto tiempo tardaría en leerlo, no he ido ni más lento ni más rápido. El caso es que leer El umbral de la eternidad me ha costado 26 horas y 13 minutos.


Nota 

9/10



En fin, eso es todo, espero no haberos aburrido mucho y que os haya gustado la reseña.




13 comentarios :

  1. Buena reseña y buen análisis, claro que sí!
    Feliz semana

    ResponderEliminar
  2. Estoy deseando meterle mano, pero esta novela necesita de un margen de tiempo considerable. Seguramente en Navidades con las vacaciones :)

    Bs.

    ResponderEliminar
  3. Pues no sé, pero el "Invierno del Mundo" se me hizo bola, y lo tengo a medias en la mesilla. Supongo que acabaré leyendo ambos.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El primero recuerdo que me gustó bastante. En cambio a el "Invierno del mundo" le encontré una pega que me molestó bastante: las coincidencias y los encuentros fortuitos entre los personajes son demasiados. Eso le resta mucha credibilidad a la historia. En esta última entraga ha corregido eso y es mucho más creíble.
      Saludos.

      Eliminar
  4. Soy una de esas pocas personas que no disfruté de Los pilares de la tierra. No me quedaron ganas de más Follet.
    Pero tu cronometraje me llamó extraordinariamente la atención. ¡Más de 24 horas! Mira que invertimos tiempo en la lectura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo me leí la trilogía por accidente, pero debo de reconocer que en terminos generales es sobresaliente. El primero me lo leí en un club de lectura y me gustó tanto que finalmente he leído los otros dos. El de "Los pilares de la tierra" es que sencillamente no me llama nada, por el hecho de que se desarrolla en la edad media. Lo de cronometrarme fue una frikada :)
      Saludos.

      Eliminar
  5. A mí con Follet me sucedió lo mismo que comenta Rubén, "Los pilares de la tierra" me pareció un bluff, y me dije ¡Follet c'est fini!. Pero de esta trilogía no oigo más que alabanzas, en especial de "La caída de los gigantes" y de ésta. Así que me voy a poner con ellas, ya.
    lo de las 26 horas y 13 minutos me ha gustado. Sólo faltaría su conversión a días que duró la lectura: ¿siete, tres, catorce...?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Carlos.
      Puedo averiguarlo porque sé el día que empece y el día que lo termine. De hecho sé incluso las sentadas que me costo (18). El libro lo comencé el 11 de octubre y lo finalice el 1 de noviembre (20 días). Aunque tambien he de decir que hubo días en los que no leí nada.
      Saludos.

      Eliminar
  6. Qué magnífica reseña. Tengo los dos primeros -aún no me he hecho con este último, pero obviamente completaré la trilogía- y, después de leer tu opinión al respecto, creo que me voy a animar. De momento tengo que terminar el Quijote, que lo he aparcado durante unos días porque me estaba embotando la cabeza... Supongo que para diciembre lo habré terminado y, entonces sí, empezaré con Follett. Por cierto, a mí me encantó "Los pilares de la tierra" y me animé a leer su segunda parte: "Un mundo sin fín". Me gusta mucho cómo escribe y cómo se fija siempre en todos los detalles. Sin duda, me leeré su trilogía. Gracias. Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Hola Rachael.

    ¡Qué bien que te haya gustado la reseña! La verdad es que no sabia muy bien como enfocarla, porque hay tantos personajes y tramas y pasan tantas cosas que resumirlo me hubiera costado horrores y seguramente se me habría escapado algo importante que el lector mejor que no sepa. Al final, pensé en centrarme un poco más en el contexto histórico que en la historia en si.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Me encanta este libro y tu reseña ha sido estupenda! Veo que eres fan como yo así que si quieres participar en un concurso de @vips en twitter, lo regalan firmado!

    ResponderEliminar
  9. Me gusto mucho el libro aunque pienso que La caida de los gigantes es la mejor de las tres. Se me desapareció Billy Williams o Billy Jesus que termina como parlamentario en el segundo libro y en el tercero no se nombra siquiera, tampoco lo que sucede con su esposa e hijos.
    Me hubiese gustado que Daysi se encontrara con su madre alguna vez.

    ResponderEliminar
  10. A mi esta trilogía me encantó, y la estoy releyendo. La pega que le veo a este libro, que trata muy bien la lucha por los derechos raciales, pero no toca apenas los derechos LGTB. Si, habla de la despenalización de la homosexualidad en Gran Bretaña, pero no habla de Stonewall, ni de los principios del movimiento en San Francisco. En ese sentido el libro de la trilogía mas LGTB sería el 2º, "El invierno del mundo", porque lo trata en 2 personajes principales, y los aires de libertad que se vivió en la república alemana que se perdió con los nazis, y como se vivía en el ejercito americano

    ResponderEliminar